45) OPTIMIZANDO EL ESPACIO DE CARGA:..BOLSA PARA EL TRANSPORTIN



Desde que se me ocurrió la idea de montar un transportin convencional en una base de remolque para evolucionar los Evo 2, he ido puliendo el diseño del mismo para que la colocación de la carga este posicionada del modo mas conveniente posible. Y gracias a ello he conseguido un diseño de transportin eficaz y fiable en sus soldaduras a la vez que ligero comparados con los convencionales de bici.

Aunque la idea de colocar un transportin, siempre ha tenido un "defecto" y es que la separación entre ambas alforjas, genera que la zona donde mejor colocada iría la carga, este vacía  Es decir hay unos centímetros cúbicos justo encima del remolque entre ambas alforjas que una vez cargado y listo para la marcha, van cargados de "nada".

Hace tiempo que me corría la idea de hacer algún tipo de compartimento de carga cerrado en la citada zona integrado en el transportin, pero cualquier suma de peso en el remolque es algo que siempre me produce rechazo por no hablar de que eso generaría mas costos de fabricación  Y dándole vueltas a la cosa, se me ocurrió  que  a lo mejor me estuviera complicando la vida y que bien podría existir la solución de un modo barato, simple y ligero. Me puse a buscar bolsas triangulares de las que se colocan en el cuadro de las bicicletas para llevar herramientas o impedimenta de cualquier tipo y finalmente he dado con una bolsa de la marca SKS que prácticamente ajusta a la perfección dentro del transportin. La misma se fija cómodamente mediante cintas con velcros y su peso es de apenas unos 120grs. Su capacidad es de unos 1,5 litros. Pude parecer poco pero sirve perfectamente para llevar cosas pesadas y de poco volumen en la mejor zona estructural del remolque como por ejemplo, las herramientas de la bici, recambios, pilas o comida y agua. En definitiva, usarla para llevar los objetos mas pesados de nuestra carga optimizando mas si cabe el centro de gravedad y con ello el comportamiento dinámico del remolque.

Hace unos dias lo probé como se ve en la foto, y  su uso me resulto muy positivo. Tiene una cremallera lateral para acceder comodamente a su contenido y su tejido a base de cordura la hace bastante impermeable y aisla al contenido de la suciedad, del barro o de la lluvia

44) LOS EVOS YA PUEDEN "PARARSE SOLOS"... (3ª parte)



Pues ayer finalmente salí a testar el remolque con frenos. Una vez mas y para poder establecer comparaciones me fui a mi particular "campo de pruebas". Una ruta circular que empieza y termina en Mataro y que tras subir a las montañas del Macizo del Corredor por el este, baja desde el oeste de nuevo hasta donde vivo. La misma consta de la inevitable subida ( aun no "me" han montado escaleras mecánicas ni telesilla) y la consiguiente y divertida bajada que me conozco al dedillo, y por donde se notar cualquier variación del comportamiento de la bici o del remolque pues la he hecho muchísimas veces y bajo todos los supuestos de superficie de terreno y de clima

Saque los bártulos a la calle y como siempre cargue las alforjas con los 8 kilos de rigor (sumadas ambas) en el remolque.... conecte el remolque,  el racor del freno....y a a dar pedales. Tanto la salida de la ciudad como los primeros kilómetros discurren por zonas sin mucho desnivel por lo que en teoría poco tenia yo que notar el freno extra en el remolque. Pero la verdad es que circulando por el propio asfalto antes de internarme por caminos empecé a tener la "curiosa" sensación de que mi bicicleta, se paraba de un modo mas rápido que antes.... Yo no esperaba notar nada especial y aun menos circulando de un modo tranquilo. Cuando pensé en montar los frenos en el remolque lo hice pensando mas en que el remolque se parara solo y no se apoyara en la bicicleta circulando rápido que pensando en que dicha acción fuera un plus, que sumado a los frenos de la bici sintiera que hasta circulando tranquilo, el conjunto se parara en un espacio mas reducido. Pero lo cierto es que así lo sentí. Nada "espectacular", pero si perceptible.

Lo que si es verdad es que no tardo en notar que lo poco que yo había probado los frenos, había sido en asfalto. Y no tardo en apreciar, que cuando empiezo a circular sobre la tierra al frenar de un modo enérgico, siento como se clava la rueda del remolque en ocasiones. Aquí debo de hacer especial mención acerca de que ambos discos de una bici, están pensados para soportar el esfuerzo de un biker de hasta 100 o mas kilos. Así pues cada uno esta pensado para parar aproximadamente unos 50 kilos . Huelga decir que cargando 8 kilos en el remolque  ( mas los casi 3,8 del propio remolque) y colocando un dinamómetro en la punta de la lanza y otro levantando la rueda del mismo te das cuenta de que el peso es de aproximadamente unos 2 y medio kilos en la lanza y unos 9 en la rueda.... es decir que la presión superficial de la rueda sobre el suelo es de menos de la quinta parte que en la bici (50 sobre 9). Por lo tanto se ha de reducir o la presión de frenado o la superficie de fricción para que no se bloquee a la primera de cambio la rueda. Y de momento, técnicamente es mucho mas sencillo de conseguir lo segundo. Por lo tanto hice una estimación proporcional de la superficie de fricción que tenia que eliminar de las pastillas y elimine esa parte antes de montarlas

   Como antes comentaba y tras notar los citados bloqueos de la rueda trasera, estuve a punto de parar para rectificar un poco la superficie de frenado de las pastillas ( me había llevado el ajuar de herramientas por si acaso) pero decidí no tocarlo y mirar hasta que punto podía acostumbrarme al nuevo tacto del freno en el remolque y saberlo dosificar sin llegar a bloquearlo o solo hacerlo a voluntad

El caso es que sigo con la prueba y "como siempre" paso el tramite de subir para apreciar una vez mas ( y van....) que para subir no hay inventos que valgan y lo que hay que estar es en forma así es que pocas conclusiones puedo sacar de la  pinza del remolque y menos aun a "meteóricas" velocidades de  entre 6 y 10 km/h subiendo. Encima no veas la solana que caía....buff. Afortunadamente algún genio invento nuestro querido molinete del que hago uso en muchos momentos.
             Pero tras el costoso peaje de la subida, viene el plácido momento de bajar. Al llegar al punto mas alto de la ruta, paro a descansar para que el oxigeno llegue de un modo apropiado a mi atontolinado cerebro. Aprovecho para comprobar que no hay fugas por ningún sitio y que todo el montaje este en orden y en su sitio. Me tomo la barrita de turno, bebo del Camel back, me coloco el casco...y "pabajo!"...

En este momento me doy cuenta de lo mismo que he apreciado al principio de la salida en cuanto me puse a circular por superficie resbaladiza y es que cuando tiro el ancla iendo deprisa, la rueda del remolque tiende a bloquear y aun mas al principio de la bajada cuando aun no tengo cogido el tranquillo al recorrido de la maneta. Y no es que note ningún desequilibrio por ello, pero no deja de resultarme molesto escucharlo. Así es que antes de consumir mas kilómetros de preciada bajada de pruebas, ahora si decido parar  y desmontar las pastillas para retocarlas un poco. Elimino algo mas de superficie de fricción y las vuelvo a montar. Reinicio la marcha y la primera frenada me hace ver que voy en la dirección correcta. A medida que voy abordando frenadas y sus consiguientes curvas, voy aprendiendo a dosificar la frenada y aunque de vez en cuando aun noto como bloquea la rueda, no tengo NINGUNA sensación de inestabilidad por ello.  Aparte de que a estas alturas ya no son frenadas digamos en conducción tranquila sino que ya voy del palo que me gusta, es decir con el cuchillo entre los dientes y con bici y remolque muchas veces en vuelo rasante

Por contra lo que si que noto en algunos momentos mas críticos es que lo que antes notaba al detener el conjunto ( la inercia causada por el evidente incremento de peso cuando se viaja cargado) ha desaparecido practicamente por completo. A partir de ciertas velocidades en algunas ocasiones y abordando curvas bastante cerradas en donde tenia que detener casi por completo el remolque, ese "empujón" resultante de los 8 kilos de equipaje a desaparecido "casi" por completo

Cierto es que cuanto mas fuerzo la nota, mas noto algunos bloqueos en el remolque. Aunque llegados a este punto lo cierto es que no pueden pedírsele peras al olmo. El ritmo no es precisamente lento y también los noto ya en la propia rueda trasera de la bici. Aunque desde luego esos bloqueos no tienen ningún tipo de consecuencia en la estabilidad de la bici. Y lo que SI la tiene y lo digo con especial énfasis es que el peso de la carga para por si mismo y ni lo tengo encima de la bici, ni lo siento detrás.....

Desde el final de la bajada hasta casa hay unos cuantos kilómetros mas de plácido y tranquilo llano en bajada ( parte del cual discurre por asfalto) en donde noto que tengo ya mas pillado el tranquillo a la dosificación y vuelvo a tener la sensación de que la bici se para mas rápido que solo con los frenos propios. Incluso hago la prueba de hacer algunos kilómetros solo accionado la maneta trasera . Todo el que monté en bici sabrá que eso suele ser insuficiente y sin embargo gracias a que al accionar el freno trasero se acciona la pinza del remolque, la frenada es desde luego mucho mas perceptible que cuando solo frena la rueda trasera de la bici


El racor finaliza la prueba sin fugas ni escapes

CONCLUSIÓN......Tanto para bajar haciendo el oso en donde se nota el incremento de la inercia de la bici causado por el peso del equipaje cuando uno ha de parar iendo manifiestamente rápido ( que es para lo que yo lo había pensado inicialmente) como para su conducción en ruta normal ( en donde las distancias de frenada se reducen o en todo caso son iguales con menos presión en los frenos) la acción del freno en el remolque es manifiesta. Además, he efectuado al prueba con una rueda que no uso habitualmente sin prácticamente taqueado central ( una SHWALBE CX COMP) que quería probar para ver si tenia mejor manera de rodar que la habitual BLACK JACK que monto. A buen seguro que con esta segunda al tener mas taqueado central, hubiera notado mucho menos los bloqueos pues la rueda seguro que "mordería" mejor en terreno resbaladizo
















43) LOS EVOS YA PUEDEN "PARARSE SOLOS"... ( 2ª parte)

Como he comentado en la entrada anterior, mi intención para crear un sistema de frenos autónomo, pasaba por hacerlo mediante unos frenos hidráulicos que se sirvieran de la misma presión de uno de los 2 circuitos de freno de la bici para accionar una pinza sobre un disco en la rueda del remolque. Esta solución es para mi mas "vanguardista", amén de que suponía un reto técnico si conseguía llevarla a la practica de un modo realista y fiable. Pero claro, si llevo años pensando en el tema sin hacerlo es porque hay una serie de condicionantes que dificultan ponerla en practica. El primero es que para ser algo realmente versátil, la linea de frenos del remolque tiene que poder conectarse/desconectarse  para que el remolque pueda igualmente conectarse/desconectarse con la misma facilidad que hasta ahora. Eso supone que debe de haber una conexión que permita tal menester sin que cada vez que se haga esa operación, el circuito coja aire y deba de purgarse. En segundo lugar, solucionar el accionado de dicho freno, dirimiendo si derivar la linea del freno delantero o del trasero y por supuesto, como fabricar dicha derivación. En tercer lugar, es que aún teniendo presión de uno de los circuitos para accionar la pinza, el aumento del volumen de aceite necesario para mover no solo un pistón, sino dos simultáneamente, bien pudiera hacer descender demasiado la maneta de freno. En cuarto lugar y no por ello menos importante , como conseguir reducir la presión de frenado pues lógicamente para frenar un remolque que apenas pesa 13/15 kilos cargado, una presión de frenos pensada para parar los 90/100 kilos que pesa una bicicleta mas el ciclista encima es a todas luces excesiva. Es decir que en cuanto accionara ligeramente el freno, dicha presión clavaría en seco la rueda del remolque al menos en teoría. Y por último, el posicionamiento de todos los componentes del circuito ( linea, pinza y disco) de un modo limpio y fiable sobre todo la propia  fijación de la pinza.

Y si escribir acerca de esos problemas es largo..imaginad solucionarlos....

Pero vayamos por partes...

El primer obstáculo de todos los problemas arriba citados es como solucionar el funcionamiento en si de la linea de frenos del remolque.

En cuanto a cual es la linea mejor para derivar la presión, sin duda la mas idónea es la linea del freno trasero. Por cercanía del mencionado circuito al remolque y porque por lógica, entiendo que es mejor a nivel dinámico. Pero aquí empiezan los problemas. Sacar dicha presión solo es posible derivando una segunda linea con su conexión correspondiente que además de conservar la estanqueidad y la presión una vez conectada, tenga la posibilidad de conectarse y desconectarse manteniendo dicha estanqueidad y dicha presión para poder hacerlo cuando el remolque se quiera desmontar de la bici.

 El tema lo he resuelto del siguiente modo. En un punto del circuito trasero, he hecho un by-pass con una pieza mecanizada con una entrada y una salida en linea. Ambas con idénticas roscas y asentamientos internos que el de un conector de freno hidráulico convencional. Es decir que por un lado de la pieza entra la presión desde el mando del manillar, y por el otro sale siguiendo la linea hacia la pinza trasera de la bici. Y en la parte superior de dicha pieza, he mecanizado un segundo orificio con idéntica rosca y asentamientos  pero en este caso conexionado a un racor hembra.  Y conectado al citado racor hembra, un racor macho que da continuidad de presión desde el circuito trasero hacia  la pinza situada en el disco del remolque




Sección frontal y lateral de la pieza mecanizada  donde se realiza la derivación


Es decir que ya tenemos presión hidráulica  para la pinza del remolque y además con la posibilidad de conectar y desconectar para poder montar y desmontar el remolque de la bici a voluntad...en cuanto a como controlar el exceso de presión y como compensar el aumento de volumen de liquido de frenos necesario para desplazar no solo los pistones de la pinza de la rueda trasera, sino también los de la pinza del remolque ya será harina de otro costal y tema de solución una vez el circuito en si funcione

En lo tocante al propio montaje en si, la linea la he hecho pasar a través de la propia lanza del remolque y por debajo de la base hasta una de las vainas del basculante por su cara interna cuidando en todo momento que no quede estrangulada en ningún punto y que permita plegarse al remolque sin pinzarla




Linea hacia el remolque. Obsérvese el racor macho que encaja en el racor hembra de la derivación


Y finalmente la pinza. He escogido un modelo de Shimano, la BR-486, simple y fiable pero que pienso que es perfectamente capaz de cumplir con su cometido y si la montan bicicletas como freno principal, de sobras servirá para parar un remolque cargado. Posicionarla tiene cierta dificultad pero nada que con un poco de imaginación no pueda resolverse. Lo que si es cierto es que debido a que la vaina del remolque es bastante delgada con respecto a como son de gruesas por ejemplo las botellas de una horquilla, dicha pinza queda muy alejada de la vaina una vez presentada en el disco. Por ello he tenido que intercalar entre la pinza y la vaina un soporte mecanizado para la ocasión  que esta asimismo fijado sobre la vaina. Con ello se salva la altura necesaria para que la pinza vuele hasta el disco. Respecto al disco, es un disco de 120 mm de la marca Avid. Es el tipo de disco mas pequeño a la venta pero mas que suficiente para el cometido que tendrá que desempeñar. Además, al ser de 120 en lugar de los mas clásicos de 140, la pinza queda mas cercana a la vaina con lo cual es mas fácil de posicionar





Disco Avid de 120 mm.



Pinza Shimano BR-M 486


Soporte para fijar la pinza en la vaina del basculante


Una vez todo instalado, "solamente" faltaba sangrar todo el circuito  y comprobar que al menos en la tranquilidad del caballete de taller, todo funcionaba correctamente y sin fugas por ninguna de las uniones. El exceso de volumen ocasionado por tener que desplazar con el mismo circuito no los pistones de una sola pinza sino de dos, se nota en el recorrido de  la maneta y mas abajo hablo de la cuestión. Respecto a la presión excesiva que recibe la pinza del remolque para el trabajo que debe de desempeñar (como mencione al inicio de la entrada) pruebas previas que hice con pastillas convencionales confirmaron mis sospechas. La rueda del remolque tenia tendencia a clavar a poco que se accionaba el freno trasero. Dicho efecto, lo he contrarrestando de un modo asombrosamente simple y es reduciendo la superficie de fricción de las pastillas adecuándola al peso del remolque. Es decir que la rueda del remolque puede de este modo frenar prácticamente de un modo parejo a la trasera de la bici y conservar idéntica progresividad hasta clavar.  



Detalle de la pinza montada en la vaina del basculante


Detalle del posicionamiento y montaje del by-pass en el circuito trasero

Como he comentado antes, lo que si ha sido laborioso, has sido conseguir que el circuito funcione con un buen tacto de maneta de freno con el circuito conectado del remolque que sin el. De lo que se trata es de que el circuito sea realmente de "quita y pon" para cuando se desee circular sin remolque. Si bien conseguir idéntico tacto como digo, es completamente imposible. Es decir que si buscaba un buen tacto con el remolque conectado, al desconectarlo la maneta se tornaba demasiado dura y si lo buscaba con el remolque desconectado, al conectar el remolque la maneta aumenta su recorrido y baja unos milímetros mas. Yo para las pruebas he buscado un taraje intermedio solapando la diferencia de tacto entre ambas posibilidades regulando la altura y la progresividad de la maneta trasera

 Me explicare. El pistón de una maneta de frenos es ciertamente muy pequeño y el supuesto "pistón" es un reducidisimo cilindro que desplaza apenas unos milímetros  cúbicos de liquido cuando se presiona la maneta. Esos milímetros cúbicos son suficientes para accionar el pistón de una pinza pero no para accionar los de dos pues aunque la presión es constante en todo el circuito, en este caso y cuando tambien ha que desplazar los pistones de la pinza del remolque, la parte de la linea desde la maneta hasta la bifurcacion, tiene un desplazamiento de volumen casi el doble moviendo dos que moviendo una pinza. Al llenar y purgar el circuito con el freno del remolque montado se deja una cantidad X de liquido en su interior para que la maneta tenga un tacto correcto.  Pero al desconectar la pinza del remolque, esa cantidad X  de liquido es excesiva y aunque parte sube al deposito de la maneta, no es suficiente . Por ello en cuanto se desconecta la pinza del remolque, la maneta queda con un tacto duro que se puede solapar jugando con los tornillos de regulacion de la maneta cuando se suelte el remolque puntualmente durante una travesia. De cualquier modo tampoco me parece ningún problema. Digamos que cuando uno emprende un viaje, se puede tarar el freno a la opción con remolque ( mas liquido en el circuito) y tampoco supone ningún problema que si en alguna ocasión se ha de desconectar el tacto de la maneta haya cambiado un poco. Llegado el final del viaje, se deja salir un poco de liquido por el purgador de la pinza para que la maneta recupere el recorrido deseado para la opción sin remolque y ya esta

Por cierto y para no perder la costumbre he querido comprobar el incremento de tara que supone la veleidad de colocarle frenos al remolque, el peso de todo el kit completo es de unos 380 grs. Aunque se que si me lo propongo podría hacer descender esa cifra unos 100 o 120 grs  ...

Pero en fin..antes de meterme en eso...lo primero es colgar una alforjas al remolque y ponerme a dar pedales a ver si en la pista responde de un modo satisfactorio. La opción mecánica según la muy creíble y autorizada opinión de mi amigo Javier, funciona y supone un salto cualitativo en el comportamiento del remolque...veremos como funcionan en su versión hidráulica

Ya mismo os cuento como va....

42) LOS EVOS YA PUEDEN "PARARSE SOLOS"... (1ª parte)

Esta es una de esas entradas que estaba deseando escribir desde hace al menos 3 ó 4 años....

Desde que me decidí por usar un remolque como método mas apto para viajar en bicicleta con equipaje, siempre ha habido un escollo que me hacia sentir que había "algo" que podría mejorar su comportamiento y que aun estaba por resolver....

Cuando pensé en los Evos una de las cuestiones fundamentales tenidas en cuenta en su diseño era aislar la dinámica negativa producida por la marcha del remolque en la bicicleta. No redundare en todo lo que pensé para minimizar los efectos de dicha dinámica negativa pues en otras entradas he hablado de ello, pero siempre hubo un tema en el que poco podía hacerse....

Y ese escollo era el momento de frenar el remolque. Y naturalmente que gracias a que ancla en la tija y no apoya en la rueda desestabilizándola, esa circunstancia se atenúa pero lo cierto es que la energía cinética de ese peso extra suspendido en la bicicleta , inevitablemente en cada una de las frenadas se disipa contra la bicicleta y eso poco o mucho influye, aun mas en terreno resbaladizo

El único medio por el cual evitar dicha circunstancia es que el remolque tenga su propio sistema de retención y evidentemente no hay otro modo de conseguirlo que instalar en el, su propio sistema de frenado

Cuando empecé a darle vueltas a este tema, inevitablemente dirigí mi mirada a como son los frenos de los remolques de coches o camiones y lo mas importante, cual es su método de accionamiento. Pero los que se usan en dichos remolques son voluminosos y aparatosos y desde luego pesados así es que tenia que pensar en otro sistema mas ligero y simple y desde luego mas ligero

En una de las conversaciones mantenidas con mi "piloto de pruebas" ( Javier, alias "POPON") habíamos hablado de este tema y el me había hablado de confiar la solución a un simple sistema de frenado a base de unos V-brakes accionado desde el manillar. La alternativa no me parecía mala si bien para mi tiene algunos inconvenientes. La longitud de la linea hasta el  remolque es muy larga  con lo que inevitablemente esta muy sujeta a cojer suciedad con lo que el cable al menos en teoría inevitablemente no tardaría en ir duro incrementada dicha sensación por la suciedad que se colara en la funda. Por añadidura había que pensar un modo de accionamiento del mismo teniendo en cuenta la limitación evidente de que solo tenemos dos manos por lo que el tercer mando debería de accionarse conjuntamente con uno de los dos ya existentes en el manillar y eso escribirlo es una cosa y solucionarlo técnicamente es otra 

Claro esta que Javier además de imaginativo, es de Teruel y por ello su temperamento no es precisamente resignado así que dando muy buenas muestras de ingenio, ha terminado fabricando un sistema como el descrito para su TREK que probó con muy buenos resultados durante unos entrenamientos previos a su ultima travesía ( Camino del Norte por trazado original) y en la travesía misma. Es decir mas de 1000 km y encantado de la vida...

Javier ha resuelto el tema de accionar el freno mediante un sistema en tándem montado en el mando del freno posterior tal como se ve en la foto. Además mediante un simple e ingenioso sistema, dicho freno da la posibilidad de regular el esfuerzo en función de las necesidades de cada momento.

Detalle del segundo mando montado en el mando del freno trasero (Notese la caracteristica de la rueda dentada para controlar la tension)


Desde el manillar y dibujando el cuadro, toda la linea corre hacia la trasera de la bici para meterse por el interior de la lanza y tras ella por debajo de la base del remolque a un sistema de frenos en V. Los mismos están montados sobre sendas piezas mecanizadas montadas sobre las vainas del basculante en las que ha colocado un tetón donde articula cada uno de los dos patines


En la foto se aprecia uno de los patines de los V-brake  en la pieza fijada en el basculante al efecto

Y tras usarlo durante días y kilómetros, no dejo de elogiar las sensaciones que había tenido sintiendo que  el remolque frenaba por si mismo sobre todo en bajadas fuertes haciendo uso "sport" del mismo y ya no digamos si además el terreno era resbaladizo. Es decir que el esfuerzo vale la pena pues el comportamiento del remolque, mejora de un modo notable

Moraleja....que la "quijotada" de montar frenos en el remolque no es precisamente ninguna locura sino que funciona

Y el ver que funciona y esta justificada la veleidad técnica, hace que yo me este planteando aún con mas fuerza la alternativa que yo juzgo como mas vanguardista....en unos frenos hidráulicos



41) EL EVO 2 "HIPERLIGHT" DE BERTA



Uno de los grandes sueños que tengo desde hace tiempo ya, es un día poder hacer una travesía de varios días con mi hija pequeña. En mas de una ocasión hemos compartido pedaleo en alguna salida por el entorno en donde vivo y con su carácter entusiasta, muchas veces me ha comentado cuanto le gustaría hacer un día el camino conmigo. La verdad es que al principio no le hacia mucho caso y creía que era mas un arranque momentáneo motivado por su mas que efervescente carácter, que un deseo real. Lo cierto es que ha insistido y lo sigue haciendo a día de hoy y erre que erre me recuerda su deseo de acompañarme

Se que mucho de su deseo esta motivado por el encanto que para ella tiene el oropel de la intendencia caminera y es que mi hija pequeña tiene una innegable tendencia a dejarse llevar por la faceta mas peliculera y "fashion" de las cosas. Es decir, que tanta ilusión tiene por acompañarme como por dar una sensación "pro" de bicigrina veterana. Y desde luego ya me ha expresado sus deseos de que tanto su montura como su equipo han de ser como los mios. Desde la bici, pasando por las alforjas y- como no- acabando en el "carrito" como llama ella a mis remolques

No puedo negar, que tras vencer las lógicas reticencias que a mi me causaba la idea conocedor de que allí al poco de salir, poco le importara su aspecto y empezara a importarle que su lengua sea pisada por la rueda delantera de la bici en una de las decenas de subidas que tendrá que acometer, decidí ponerme manos a la obra en su propio remolque

Y si en un caso normal me importa el peso del conjunto remolque + alforjas aun mas me importa en su caso por motivos obvios. Mi hija Berta tiene 15 años y es de complexión delgada y si bien es un nervio que no para quieta y esta muy fibrada no es precisamente "potente" físicamente hablando. Así pues, tanto su equipaje como su remolque tienen que ser todo lo "light" posible.

En esta ocasión, desenpolvé de mi variadísimo stock de "inventos" uno de los primeros prototipos que fabrique de los Evo. Como sabrá quien siga mi blog, las primeras unidades no estaban mecanizadas sino que estaban construidas en tubería soldada. Para las mismas, en su día use unos metros de tubería extrusionada de 6082 T6 que conseguí de un fabricante de cuadros de motos de competición. Recordar que deseché esa alternativa por lo caro que resultaba su construccion debido al carisimo proceso de soldar aluminio amen de la necesidad de tratamientos posteriores de templado para renovar las propiedades mecánicas del material alteradas por causa de la temperatura de soldadura. Pero de aquellos primeros ensayos aun conservo uno de los prototipos. Los mismos tenían la particularidad de ser extraordinariamente ligeros y tras renovar en su día en ellos el temple T6 tras fabricarlos, unido a  los mas de 3 años desde que fueron realizados en donde el material ha "madurado" recuperado aun mas sus propiedades mecánicas y su resilencia, lo han convertido una alternativa muy valida para la ocasión

Así pues, he tomado un cuerpo central fabricado mediante dicho proceso, un basculante también con las mismas características y una lanza standard de las que llevan mis evos en la actualidad. En esta ocasión y a modo de prueba he hecho pintar el basculante con pintura epoxídica para ver como se comporta en condiciones de uso real.

La mordaza de la tija es de la "vieja guardia", es decir de las que fabricaba mediante la unión de distintos trozos de pasamanos de la habitual aleación 6082 T6 unidas a dos bridas también de aluminio de 32 mm medida interna. La misma obviamente también fue templada tras su fabricación y en la misma he realizado un trabajo extra mecanizando algunos orificios en los puntos en donde dicha pieza no tiene flexión sino solo esfuerzo de tensión ( es decir en las propias bridas que abrazan la tija)

Rotula de unión y lanza son las mismas que en los convencionales. Únicamente he escogido el tubo mas ligero en mi stock y mediante vaciados he aligerado el tetón de bloqueo

En cuanto al transportin, usare el que llevo mi Evo en mi travesía por la Vía de la Plata, es decir un prototipo minimalista hasta el paroxismo. Es un prototipo muy estrecho que curvé y soldé con barra extrusionada de aluminio de 6082 T6 

Finalmente y en lo concerniente a la rueda, y asimismo buscando la mayor economía de peso montare una llanta de pared simple con un buje SHIMANO XT, un radiado de 14 radios y una cubierta MAXXIS DTH  en medida 20" x 1,5 de kevlar. Este neumático además de ser asombrosamente ligero me ha demostrado ser también bastante resistente a los pinchazos además de ser plegable y con ello darme la ocasión de intentar montar la rueda sin el peso de la cámara "tubelizando" la llanta. El peso final es mas que interesante






Los retenedores tanto frontal como trasero son iguales medidas que en un EVO convencional siendo la única diferencia que he sustituido los espárragos de 8 que los aseguran en sus alojamientos que originalmente son de hierro, por barra roscada de nylon y sus platinas están también trabajadas con unos agujeros de vaciado. 

En cuanto a la tornillería, es también la misma que en los evos convencionales si bien todos los tornillos han sido vaciados en su interior con una broca de 4 mm. dejando una pared en los mismo de 2 mm. Asimismo el tornillo del basculante lo he sustituido por un tornillo fabricado también con barra roscada de nylon con tuercas y arandelas del mismo material

La comparativa de pesos entre las diferentes partes escogidas para el Evo de mi hija y uno convencional es la siguiente

                                                       Evo de Berta                         Evo 2 convencional

Mordaza de la tija+levas de cierre      140 grs.                                        220 grs.                                

Rotula de articulación de la lanza     70  grs.                                           70 grs.

Lanza de arrastre                               580 grs.                                         600 grs.

Base                                                    340 grs.                                         480 grs.

Basculante                                         340 grs.                                         520 grs.

Rueda completa                                 920 grs.                                       1200 grs.

Retenedores frontal y trasero             40 grs.                                           65 grs.

Transportin                                         245 grs.                                         370 grs.                                  

Tornilleria                                           265 grs.                                         320 grs.


TOTAL (+/- 2%)                     2940 grs.                            3840 grs.




La bascula da un peso final de 2980 grs. Hay un desfase de unos 40 grs con respecto a los pesos por separado perfectamente achacable a que la bascula asegura una precision de un +/- 2%. Es decir que he conseguido bajar de la barrera de los 3 kilos y dejarlo en unos 960 grs por debajo de un Evo de serie, pero sigo algo lejos de mis ansiados 2500 grs. como peso final que es mi meta desde que me puse a fabricar remolques. La verdad es que llegar a esa cifra se me antoja imposible al menos con al configuración actual de un Evo 2. Bajar mas el peso es meterse peligrosamente en el umbral de la rotura o de la torsión de alguno de los componente a poco que se haga un uso "sport" del remolque.

Esta claro que funcionalmente a todos los niveles ( peso y comportamiento) el Evo 2 casi ha tocado techo. Y si quiero "mejorar" el invento.....he de ir pensando en llevar a la realidad el "Evo 3"....el caso es que hace tiempo que lo tengo en la cabeza pero optimizar la fabricación de los actuales Evo 1 y 2 me ha llevado a no sacarlo de momento de mi mente o de algunos bocetos que he realizado...todo se andará

Pero  en fin, que el remolque de Berta esta listo y preparado para cuando "le sean demandados su servicios" y creo que se adaptara perfectamente a las necesidades de mi hija


40) HOUSTON...tenemos un problema ( segunda parte)

Cuando monté el Evo de Carlos el cicloaventurero que todos los que seguís mi blog conocéis,  monte un Evo especifico para el, pensando en ensayar un tipo de acabado "maratón" del que ya hablé en  una anterior entrada. En general todos sus componentes son como en los Evos originales pero con otro tipo de trabajo mas limitado de aligeramiento  Pero también hay algunos detalles en el mismo que decidí testar aprovechando el uso extremo que de las mismas sabia que iba a hacerse.

Uno de esos cambios estaba relacionado con una de las piezas que mas fatiga tiene de todo el remolque, la mordaza que une el remolque a la bici y que se instala en la tija. Era un diseño alternativo pero bastante semejante. Mediante unos cambios en algunas de sus cotas dicho diseño me ofrecía la posibilidad de hacer una pieza que yo pensaba que seria tan resistente como la original pero con cierta economía de peso

Y lo cierto es que estaba a punto de darla como buena tras prácticamente 18000 km de uso bastante mas extremo del que normalmente padecen mis Evos

Y digo "darla" en pasado....

Hace unos días y camino de Suecia,  Carlos la ha roto. A cedido por donde mas sufre y donde más incide la torsión axial del remolque. Es decir por uno de los voladizos que aprisiona la rotula. Concretamente el mas largo...el inferior. Logicamente, de ambos voladizos el inferior es el mas largo y con ello el que tiene menos resistenca.
             Afortunadamente, Carlos en esos momentos circulaba por Alemania y en el puerto de Hamburgo encontró un taller de náutica donde habitualmente reparan cascos de embarcaciones deportivas fabricados en aluminio y allí le solventaron el problema


La pieza en el momento de sufrir la rotura


La  pieza una vez reparada



Por añadidura, se da la circunstancia de que en el Evo de Carlos, también monté un tipo de rotula de unión entre mordaza y lanza, con los casquillos de nylon con el labio externo mas delgado. Con ello pretendía ganar rigidez lateral. Lo malo es que al ser mas delgados, también son menos elásticos que los convencionales con lo que evidentemente se fuerzan mas los voladizos de la mordaza

La conclusión de todo esto es que como dice el viejo refrán  " si funciona ....mejor no tocarlo". De momento seguiré montando en los Evos de serie, la pieza de diseño original cuyos voladizos son mas anchos y gruesos  Con esta supuesta inovación, me he acercado peligrosamente a los umbrales de la rotura como ha quedado demostrado

 


En estas fotos se aprecia la diferencia entre ambas piezas. La izquierda es como la que Carlos ha roto y la derecha la convencional que montan los Evos. Entre ambas es evidente la diferencia en las medidas de los voladizos superior e inferior



A la derecha una pieza gemela a la que Carlos lleva, a la izquierda la convencional que montan los Evo de serie

Actualmente Carlos sigue su camino hacia Suecia a través de la cual entrará en Rusia por San Petesburgo. Nuestros planes son que Carlos complete con su Evo 2 25000 km. Tras eso, efectuare un cambio en su compañero de viaje. Cambiaremos su Evo 2 por un Evo 1 con la intención de continuar su viaje rumbo sur hacia el continente africano a través de Turquía 

Lo cierto es que el viaje de Carlos se esta mostrando como el mejor campo de pruebas para probar soluciones e innovaciones en los remolques







39) SIGO DÁNDOLE VUELTAS AL TEMA DE LAS PLACAS SOLARES



Unas entradas atrás  escribí acerca de placas solares y su uso. Mucho me costo dar con las que tuvieran un buen rendimiento pero finalmente he dado con ellas. Pero eso no es nuevo y esta entrada no esta dirigida exactamente en ese sentido.



Una vez que realmente he podido y en mas ocasiones, hacer pruebas con la maleta solar que fabriqué,  si bien es cierto que he confirmado que de veras funciona, me he dado cuenta de que algo en ella no termina de convertirla en algo del todo eficaz, y es que  el angulo de incidencia del sol  en la misma no es ni por asomo el mas óptimo mas que en apenas 2 o 3 horas al día

Tomado cada una de las placas por separado y haciendo las pertinentes mediciones he constatado que la misma placa , en el mismo lugar, y a la misma hora puede dar o 200 mAh de rendimiento o dar picos muy cercanos a los 600 mAh. Y esto se consigue  haciendo algo tan  simple como orientándola adecuadamente al sol. Se que eso no es nuevo y no hay mas que echar la vista a los paneles solares de lo que ahora llaman "viviendas inteligentes" para ver que en ese supuesto, esta mas que desarrollado el modo de ir variando la inclinación y la orientación hacia el sol durante el transcurso del día. Claro esta que en esos casos se hace mediante complicados sistemas electrónicos impensables de colocar en un remolque. Pero dándole vueltas al tema pensé en que podría hacer un tipo de sujeción en el remolque que me diera la la oportunidad de variar el angulo de la maleta  durante las horas de travesía para optimizar la capacidad de sus placas de crear corriente. Por añadidura  pensar en un tipo de asentamiento de las placas en el maletín que también diera esa opción para cuando la maleta estuviera fuera de su soporte del remolque. Por ejemplo en las horas de descanso para comer o  en el fin de la jornada en el punto de llegada

Optimizando ese supuesto, podía conseguir convertir una maleta de dos paneles en algo tan eficaz como la que lleva tres al conseguir con dos bien encarados lo mismo que con 3 completamente planos y hasta mas. Y evidentemente por peso y aparatosidad si de dos paneles saco lo mismo que de 3, no es cosa baladí.

Así, me puse manos a la obra y en un tipo de maletín similar al de 3 pero ajustado de tamaño para 2 paneles, me puse a pensar en esa dirección.

En primero lugar hablare de la sujeción de los paneles en la maleta. En esta ocasión  he desarrollado una estructura en forma de 2 marcos, construidos  en aluminio de 1 mm. En uno de esos marcos, se asientan 2 paneles ensamblados sobre el mismo con sus correspondientes casquillos separadores para aislar el calor resultante del funcionamiento de las placas de la maleta una vez posicionada ( como ya hice en el primero modelo de maletín solar de 3 placas). Este se articula con unas bisagras sobre otro de igual forma por uno de sus lados, de manera que el marco donde están las placas pueda abrirse y cerrarse como las paginas de un libro respecto al segundo. Y finalmente el segundo marco esta fijado sobre una de las caras de la maleta  intercalando en la fijación un trozo de tela aluminizada para aumentar la capacidad de aislamiento procedente de el calor generado por las placas cuando funcionan. Finalmente y para poder fijar las placas una vez orientados en el angulo deseado , un sistema de fijación con diferentes puntos de regulación. Dicha maleta con sus dos placas, su caja de conexiones, una batería de litio de 7000 mAh, un cargador de pilas AA con 2 pilas , una caja con multitud de cables y conectores de uso común  un tablet y una cámara compacta tiene un peso total de 1950 grs. En la misma aun queda espacio para guardar un GPS. Particularmente  me parece una solución cómoda para llevar todos los aparatos electrónicos juntos y tenerlos fuera de la bici en las paradas a buen recaudo junto a uno o en los desplazamientos a punto de salida o de retorno pues a mi particularmente no me gusta incluir en la caja de transporte de la bici o del remolque material tan valioso y delicado. Por añadidura dentro pueden llevarse la cartera o los pequeños objetos personales y tenerlos a mano





Detalle de las placas orientadas en donde se ve que hay dos puntos diferentes de fijacion




La conexión interior es como en la de 3, es decir, los dos paneles van a una caja de conexión con su correspondiente diodo y del mismo dos salidas, una para cargar una batería de Litio y otra para cargar un cargador de dos pilas AA para el GPS. Es decir que tenemos una maleta con una capacidad teórica de 1200 mAh.

Y en segundo lugar hablare de la fijación de la maleta en el remolque. Para ese menester he desarrollado un soporte articulado que va anclado en la lanza del remolque. Se trata de una soporte que se fija en el tubo que cuenta  con una rotura articulada  con un sistema de fijación tambien artculado  sobre la misma de la maleta. El mismo permite llevar la maleta completamente plana sobre el remolque e ir variando la orientación de la misma durante el trayecto hasta poderla orientar hasta unos 60º sobre la horizontal.




Detalle del soporte a minima inclinacion donde se ve que la maleta queda plana completamente




Detalle del soporte a máxima inclinación en donde se ve que la maleta queda a unos 60º de inclinación


El soporte se mantuvo en su sitio y pese a que la prueba no fue muy prolongada en tiempo ni larga en kilometraje, si lo puse a prueba metiéndome a cosa hecha por zonas bastante bacheadas. Cuando monté el soporte en la barra, lo coloque de manera que la maleta casi queda sustentada en el aire pero en cuanto oscila se apoya en las alforjas para evitar que la flexión debilite o doble el soporte.

 En cuanto a pruebas dinámicas  el resultado es bastante satisfactorio. Calque la salida que hice en la otra prueba para intentar realizar de un modo satisfactorio una comparación ( cuando probé la maleta de tres placas de cuyo resultado hablo en la entrada numero 29 de este mismo blog). Lo que si es verdad es que en la otra ocasión la prueba la hice con sol de Junio y en esta ocasión el dia era bueno pero con sol de Marzo mucho mas primaveral. La salida duro aproximadamente unas 3 horas y media Desde las 10 y media de la mañana  hasta las 2 del mediodía . En todo momento intente que la maleta estuviera del modo mas idoneamente orientada.

La medición previa la hice precisamente para medir la intensidad del sol por placa. En la prueba que hice en Junio hice una medición de 1610 mAh sumando las tres placas. Es decir que de cada placa generaba 536 mAh. En esta ocasión la medición dio 1040 mAh sumado el rendimiento de dos placas, esto es 520 mAh por placa. Aparentemente no hay demasiada diferencia aunque no es menos cierto que hice la prueba en horas en el que el sol estaba mas alto. Durante esas 3 horas y media genere unos 2200 mAh es decir que aproximadamente sale un rendimiento de 750 mAh. Recordar que en la prueba con la maleta de 3 placas, calcule un rendimiento aproximado de 900 mAh pero a costa de ser mas voluminosa y unos 300 grs mas pesada con el mismo numero de aparatos dentro





Conclusión: La maleta de 2 placas casi iguala el rendimiento de la de 3 precisamente intentando optimizar su orientación  Por añadidura es unos 300 grs mas ligera ( cada placa solar pesa aproximadamente unos 260 grs y la maleta en si obviamente al ser mas pequeña es mas ligera). Es decir que en una jornada es bastante realista hablar de que se pueden generar unos 4,5 amperios.

Es mas, cuando el sol esta mas alto y vertical sobre la tierra, disponer de la posibilidad de orientar la placa  hace que varíe muchísimo la capacidad de generar corriente por lo que esta prueba en horas del mediodía podía incluso verse superada  y notarse mucho mas el beneficio de unas placas orientables respecto a unas completamente planas